Cómo ver las cosas claras

Tal vez me hayas oído decir aquello de: «No se trata de ser muy inteligente, sino de tener las cosas claras«.

Puede que lo hayas leído en algún post de mi blog, ya que es una frase que me encanta decir y que dice mucho de mí y de mi manera de ver las cosas.

Antes de desarrollar el tema, quiero hacer un experimento contigo.

Déjate llevar. Es totalmente inofensivo.

Te voy a dar un consejo de aquellos que son gratis y que no te van a dejar en buen lugar (recuerda que es un experimento),

Será a puerta fría. Sin haberte preguntado nada antes. Veamos cómo te sienta.

No te hace falta que seas inteligente si eres capaz de ver las cosas claras.

Vaya cara has puesto.

Veo que ha funcionado, porque lo he notado, justo ahora en tu interior. Algo se ha perturbado.

No te preocupes, no es tu lado oscuro. Solo es tu ego.

Lo más probable es que haya generado una respuesta del tipo: «¿pero este tío qué se cree? Si yo veo las cosas claras, además soy más inteligente que él. ¿Qué me va a contar a mí?»

Es verdad y estás en lo cierto. Así que Take it easy, vuelve a tu estado normal.

Considera que no escribo esto para convencerte de nada, sino que lo hago para darte otro punto de vista.

Aparte, me encanta escribir y expresar todo lo que pienso y siento. Y lo mejor de todo, me encanta que tú lo leas.

Así que abre la mente, disfruta de la lectura y analiza lo que lees y decide si te crees algo o no al final de todo.

Por cierto, antes de empezar, voy a poner en práctica contigo el método Ultralearning. No es nada raro. Solo es una metodología que clasifica los contenidos en:

Primero te explico en que consiste. Te voy a dar todo clasificado en:

  • Hechos: Lo que debes saber
  • Conceptos: Aquello que implica una comprensión más profunda.
  • Procedimientos: Lo que debes poner en práctica.

Empiezo.

Un hecho que debes tener claro:

¿Qué significa ver las cosas claras?

Debes saber que es una expresión que se utiliza en las situaciones en las que hay que tratar algo con claridad y decir o ver las cosas tal y como son, sin inventar nada.

Ya no hay más teoría que memorizar.

Ahora toca ver los conceptos. Así que abre tu mente porque viene todo aquello que implica una comprensión más profunda.

Pero antes de que sigas leyendo. Quiero advertirte una cosa, eso a lo que ahora le decimos «disclaimer«: ver las cosas claras no hará que seas mejor. En realidad, este modelo mental o como quieras llamarlo lo puedes usar como una arma muy potente y sigilosa. Cómo la utilices, determinará si te hace mejor o peor.

¿Se puede aprender a ver las cosas claras?

Sí. Te lo voy a explicar como lo hago.

Ahora quiero que te prepares, que abras tu mente y que no te creas todo lo que escribo, forma parte del ejercicio.

El proceso de ver las cosas claras requiere una actitud muy valiente y algunos sacrificios.

Primero debes saber ver con una visión realista

No te lo voy a vender como un sistema de creencias.

No consiste en posicionarse en la izquierda o en la derecha, o en lo material o lo espiritual, en ser del Barça o del Madrid.

Puedes tener muy claro que tu forma de pensar es la buena.

Tú lo ves así. Y está bien.

Llevas toda la vida y no te va tan mal. Igual me equivoco, pero tal vez se deba a un sesgo cognitivo de aquellos que tenemos los seres humanos.

Si quieres ver las cosas claras (más neutras). Tendrás que verlas desde más puntos de vista aparte del tuyo.

Ya te dije que no sería fácil.

Tendrás que ponerte en el punto de vista de aquella persona que es tan arisca y está tan mal en tu trabajo. Tendrás que hacerlo con los ojos de esos tipos que no soportas que pertenecen a ese partido político que se supone que es la antítesis del tuyo (eso si te identificas con alguno, claro…).

Así con muchas cosas y mucha gente.

Te va a hacer falta como mínimo tener un nivel PRO o HACKER en cuanto a tu empatía.


Cuando seas capaz de entender a los demás, dejarán de ser tus rivales. Y de retorno obtendrás nuevos valiosísimos puntos de vista.

Si la vida fuera una partida de cartas, digamos que mientras más puntos de vista conozcas y consideres, seria el equivalentes a que pudieras ver las cartas de tus rivales.

Hazlo y mejorarás con tu visión realista. Conseguirás ver el mundo de una forma más crítica.

En definitiva. Verás las cosas desde un punto de vista privilegiado.

Ahora te voy a explicar la siguiente cosa que debes comprender. Agárrate bien, porque esto, como dirían algunos de mis alumnos <<es una fumada>>

Tienes que aprender a sintonizar con tu ser y no con tu ego.

Lo sé… esto que he dicho es demasiado abstracto y cuesta de entender.

Voy a tratar de explicártelo a mi manera.

El ego

De forma muy (pero que muy) resumida, tu ego es un sistema que te impone tu cerebro y que hace que veas las cosas desde ese punto de vista en el que tú siempre eres el protagonista.

I love myself

Por lo que he leído, esto es fruto de miles de años de evolución de nuestra especie.

Cosas de la supervivencia.

Vamos a aterrizar el concepto con hechos más concretos.

Piensa en tu nombre. Así se llama tu ego. Voy a suponer que tienes un carácter fuerte y tal vez seas de aquellos que se indignan cuando el camarero tarda mucho en tomar nota. Estás sentado en la terraza. En esa situación tú eres lo más importante que está pasando en ese momento. Algo tan rancio como él: tú pagas, tú mandas.

En esa situación, tu ego actúa como un sistema que nos hace ponernos a nosotros en primer lugar.

No te sientas mal, solo lo hace por pura supervivencia. Luego volveremos a este ejemplo.

Otro ejemplo para explicarme mejor.

Si tú fueras un ordenador, con tu placa base, tu teclado y tu ratón (de bola, que ya tienes una edad…), el ego sería tu sistema operativo. Tu Windows. Con miles de actualizaciones que nos aportan los demás.

.El sistema operativo es el que reconoce el hardware o en nuestro caso nuestro cuerpo.

En definitiva. El ego es una posible manera de identificarte con tu ser.

Solo que tiene un hardware muy primitivo que se encarga de hacerte ver que si hay que comer, lo hagas tu primero, quiere que te reproduzcas, quiere que seas el macho alfa de la tribu y esas cosas que se suelen decir y que son tan imposibles de demostrar. Pero que quieres que te diga, para mí tienen cierto sentido.

Esta percepción que te da tu ego, no es neutra ni objetiva. Está formada por un montón de creencias que vamos adaptando de la sociedad, de nuestros padres, de la escuela, de los amigos.

Esas actualizaciones de las que te hablaba antes cuando eras un ordenador.

Vuelve a la terraza del bar y libérate de tu ego por un momento.

Observa la situación con más claridad.

Fíjate en la mirada cansada del camarero y empatiza un poco. Analiza el escenario, mira la cantidad de comensales que hay. Y tú de ‘terraceo’ exigiendo…

Comprende: El ego es ese yo ilusorio que viene con una programación para entender la realidad. Pero en realidad eres un ser, con sus piernas, sus ojos y esa manera de caminar que tienes única. Tu ser es neutro. Tu ego no lo es.

Ya te lo he dicho, te lo he explicado muy simplificado, en un par de párrafos. Yo he tenido que leer varios libros sobre el ego y aun hay cosas que se me escapan.

Capacidad analítica

Seguro que lo sabías, o por lo menos lo sospechabas. Tu ego se monta su película para que veas la realidad a su manera.

Pero ahora que ya conoces este nuevo punto de vista, puedes armarte (con un nuevo modelo mental) para tener más visiones.

Cuando estás muy identificado con el ego, cuesta mucho analizar las situaciones de forma neutra. De hecho, ver la realidad de manera totalmente neutra es imposible.

Entonces, partiendo de la base de que cada circunstancia es diferente según la persona que la mira y la analiza. No nos queda otra que desarrollar un poco nuestra capacidad analítica.

Te advierto una cosa, no hace falta ser ingeniero para desarrollar una buena capacidad analítica, más bien se trata de hacerte las preguntas correctas e identificar los sesgos que te están afectando.

Vamos a ver un ejemplo de cómo aplicamos nuestra capacidad analítica.

Me pasa mucho en mi trabajo de profesor. Los profesores más veteranos tienen una manera de analizar las cosas que los que no llevamos tanto tiempo no tenemos.

A pesar de impartir clase en el mismo curso a los mismos alumnos, los más veteranos, muchas veces tienen suficiente con alzar la vista y enseguida son capaces de prever el resultado de cómo evolucionará un alumno, el resultado del examen….

El ego del veterano que tiene la actualización de «Soy la voz de la experiencia 2.0» lo sabe todo.

En cambio, a mí me cuesta algo más ver todo eso, de hecho, si lo hago no suelo acertar a no ser que analice la situación con mucho detenimiento.

La capacidad analítica del que lleva menos tiempo sería equivalente a tener en tu sistema operativo la actualización de «Aún me queda mucho por aprender 1.0«. Con un parche que añade un poco de atrevimiento instalado que te hace probar cosas nuevas y más disparatadas.

Lo que yo llamo Free-style y que tanto me gusta poner en práctica.

No quiero causar malentendidos.

Tener mucha experiencia es bueno. Tener poca también lo es.

El problema puede surgir cuando llevas mucho tiempo y crees que lo sabes todo. Eso da pie a que no analices las situaciones.

Imagina esta situación: un alumno que no ha dado un palo al agua durante todo el primer curso y parte del segundo. De repente te hace el mejor examen de la clase. Tu experiencia te dice: «seguro que ha hecho trampa»

Vamos a analizar esta situación tratando de ser realistas (qué es de lo que trato explicarte).

Un alumno de unos 17-18 años que de repente pasa de no hacer nada a curraselo.

Aunque exista una alta probabilidad que se cumpla eso que has visto tantas veces… ¿Por qué no analizamos la situación de una forma más analítica?

Ponte en su lugar.

Considera que en la vida de los chicos de 16 a 20 años se producen muchos cambios.

Son muchos, en serio.

Así que me pregunto… ¿Y si desde hace unas semanas asiste a clases particulares? ¿Y si se ha echado una novia que le anima a seguir estudiando y le motiva? ¿Y si simplemente ha madurado y ha cambiado?

Se me ocurren muchas más preguntas para analizar esa situación.

En cuanto le das más credibilidad tus viejas ideas que sostienes, más que a lo que ven tus ojos y oyen tus oídos, por más que te revelan otra cosa, entonces dejas de ser realista.

Otro concepto más que debes comprender.

Intenta ser más realista

Como individuo no puedes impedir que tu fantasía y escapismo se impregnen en tu ego. Nuestra cultura es así.

Pero puedes ir en contra de esa tendencia y generar poder en ti.

Es muy difícil siempre ser realista y no dejarse llevar.

Te pongo un ejemplo ¿Has visto esos anuncios de YouTube en los que te aseguran que te puedes hacer rico y ganar un pastizal si te apuntas a un curso de trading?

Obviamente, eso no es muy realista. Es más, si tanto dinero da, ¿por qué lo enseña en un curso para vender?

Si no, dime tú, ¿Si encontraras el caldero mágico lleno de monedas de oro que hay al final del arcoíris, ¿Te dedicarías a vender mapas para encontrarlo para que otros se hagan ricos?

Trucos para hacerte rico rápidamente, crecepelos, religiones, patriotismos… todos juegan a manipular algún sesgo cognitivo para vendernos algo. Analízalo si tienes un instante.

El problema es que recibimos muchos impactos de este tipo al cabo del día y las técnicas de marketing cada vez hacen que sea todo más real…

Haz el siguiente ejercicio: cuando veas ese anuncio que promete mucho, pregúntate el porqué. Una vez tengas la respuesta, pregúntate el porqué de la primera respuesta, después de la tercera. Así cuatro o cinco veces mínimo.

Esta es una buena manera de entrenar tu capacidad de análisis. Cuando la domines pasa a las personas de tu día a día.

Así que ahora que se acerca el final, aquí va la gran revelación que te voy a enseñar.

Resulta que tienes una arma superpotente que es:

La mente consciente y racional

Sí, resulta que vas armado por la vida.

Naciste con el arma más grandiosa de la naturaleza: La mente consciente y racional.

No va con pólvora, no usa energía nuclear, no hay que cargarla con munición.

El tipo de munición que debes usar es especial.

La debes cargar con muchos libros, conocer muchos modelos mentales, aprender educación emocional y cuidar tu salud.

Si, se que piensas lo mismo de siempre. He desayunado con mi taza de Mr. Wonderful y por eso digo esas frases.

Pero resulta que es así como yo lo veo.

Ella puede darte la capacidad de distinguir entre patrones en los hechos, puede ampliar tu grado de visión, aprender del pasado, vislumbrar el futuro, ver más allá de la experiencia.

En serio, aprende todo lo que puedas sobre ti y la forma de pensar. Mientras más te conozcas, más claras verás las cosas que te rodean.

Me he quedado sin tiempo para escribir más. Muchas gracias por leer hasta el final, lo tuyo tiene mucho mérito. Y más hoy tratando aspectos tan abstractos.

Recuerda que las circunstancias conspirarán para inutilizar tu gran arma haciendo que te abstraigas y temas la realidad. Así que ponlo en práctica. Sigue leyendo y no pares de aprender.

Ya sabes que espero que me digas que te ha parecido este post. Espero que te haya servido para tener las cosas un poco más claras.

2 comentarios en “Cómo ver las cosas claras”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir arriba